domingo, 24 de marzo de 2013

MÉTODOS CRONOLÓGICOS



Carbono 14 



El Carbono-14 (o radiocarbono) es un isótopo del carbono que se conoce artificialmente desde 1934, aunque hasta 1946 no se demostró su existencia natural. En este año, el químico W.F. Libby, que recibió el Premio Nobel por su descubrimiento, demostró que este isótopo del carbono se forma de manera continua en las capas altas de la atmósfera terrestre, debido a la acción de los rayos cósmicos sobre el Nitrógeno-14. Una vez formado, el Carbono-14 se oxida con el oxígeno para dar lugar a moléculas de dióxido de carbono, que son indistinguibles químicamente de las formadas por el isótopo "normal" del carbono, el Carbono-12. Estas moléculas de dióxido de carbono pasan a formar parte, a través de la fotosíntesis, de los tejidos vegetales, y de ahí a los animales. De modo, que todos los seres vivos mantienen en sus tejidos una proporción entre Carbono-14 y Carbono-12 que es la misma que la existente en la atmósfera terrestre (en la que el Carbono-14 es escaso)

Cuando el organismo muere, deja de incorporar carbono a sus tejidos y la proporción entre ambos isótopos comienza a cambiar, ya que el Carbono-14 es inestable y se convierte en Carbono-12 con un periodo de 5568 años. Es decir, que transcurridos 5.568 años desde la muerte del ser vivo, la mitad de su Carbono-14 habrá desaparecido para convertirse en Carbono-12, y pasados 11.136 años desde su muerte la cantidad de Carbono-14 inicial se habrá reducido a una cuarta parte. Como la cantidad inicial de Carbono-14 es la misma que la presente en la atmósfera terrestre, basta con medir la cantidad de Carbono-14 presente en un resto orgánico para deducir el tiempo transcurrido desde su muerte. No obstante, la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera no ha sido constante a lo largo del tiempo, sino que ha sufrido fluctuaciones, por lo que este método tiene un cierto margen de error. El límite de esta técnica depende de la capacidad de medir con exactitud el número de átomos de Carbono-14 presente en una muestra. A partir de determinada antigüedad, hay tan pocos átomos de Carbono-14 que su medición se hace muy imprecisa y los resultados no son fiables

Para comprender esta limitación imaginemos una muestra hipotética que tuviera en origen 1000 átomos de Carbono-14. Pasado el primer periodo, 5.568 años, solo quedarían 500 átomos. Poco importa un error de medida de 5 átomos: tanto si obtenemos 495 átomos, como si hallamos un número de 505 átomos, sabremos que ha transcurrido solo un periodo (5.568 años). Tampoco hay problemas con el segundo período (250 átomos de Carbono-14), ni con el tercero (125 átomos), y así sucesivamente hasta que, en el séptimo periodo se pasa de 16 átomos de Carbono-14 hasta 8 átomos. Ahora, un error de 5 átomos es demasiado elevado, ya que si obtenemos una medición de13 átomos podríamos pensar que sólo han transcurrido 6 períodos, pero si obtenemos una cifra de 3 átomos concluiríamos que han transcurrido 8 períodos. Es decir que a medida que disminuye la cantidad de Carbono-14 aumenta el margen de error. De este modo se llega a un punto más allá del cual no es posible obtener dataciones fiables. Cuanto mayor sea el período de un isótopo, más lejos en el tiempo estará su límite.

Hasta hace pocos años, el límite de la técnica del Carbono-14 rondaba los 35.000 años de antigüedad pero en la actualidad se utiliza un Espectrómetro de Masas con Acelerador de Partículas, que es capaz de medir con precisión números muy bajos de átomos, lo que ha permitido extender el rango de la técnica hasta los 45.000 años.

Otra limitación a la técnica, reside en el descubrimiento de que la cantidad de Carbono-14 en la atmósfera terrestre no ha sido constante a lo largo del tiempo. Esto se debe a las fluctuaciones de la actividad solar. Cuando ésta es mayor, hay más viento solar, que reduce la llegada de rayos cósmicos a la Tierra y, por tanto, se produce menos cantidad de Carbono-14. En la actualidad existen técnicas para calibrar con gran precisión la técnica del Carbono-14 hasta cerca de los 11.000 años de antigüedad, y con menos precisión hasta su límite práctico.

Con todo, el método del Carbono-14 tiene un valor inapreciable en Arqueología, ya que los sucesos estudiados por esta ciencia entran dentro de su rango. Sin embargo, la mayor parte de los acontecimientos que ocupan al paleontólogo sucedieron mucho más allá del alcance del método del Carbono-14. Es por ello, por lo que se ha hecho necesario desarrollar nuevos métodos que, basándose en el mismo fenómeno de la radiactividad natural, alcancen antigüedades mucho mayores. Estos métodos están basados en isótopos de elementos tales como el potasio y el uranio.


Termoluminiscencia 



Minerales expuestos a la radiación natural como el barro empleado en cerámica acumulan electrones, cuyo número es una medida de la cantidad de radiación. Si dichos minerales se someten a temperaturas de 300 a 600°C, la energía radiactiva que contienen se libera en forma de luz, fenómeno llamado termoluminiscencia. Pues bien, los científicos pueden calcular la antigüedad de objetos de barro midiendo esa energía, con un margen de error de apenas 10%.

La termoluminiscencia puede usarse para identificar reliquias falsas de cerámica o de bronce (que tienen un núcleo de barro). Por ejemplo, en la década de 1970 fue sometida a análisis mediante termoluminiscencia una lámpara de cerámica del Museo Británico que se creía de origen romano: se demostró que fue hecha hacia 1920.

Método del campo magnético: La aguja de una brújula apunta siempre hacia el norte magnético del planeta y no hacia el norte geográfico señalado en los mapas. Pero el campo magnético de la Tierra cambia de vez en cuando y de acuerdo con un patrón irregular. Por ejemplo, hace 1,500 años la desviación con respecto al norte geográfico era aproximadamente 50% mayor que en el presente, y hace unos 5,500 años era apenas un 40% mayor.

Las partículas de óxido de hierro contenidas en las rocas de lava solidificada y en el barro se alinean con el campo magnético del planeta, así que si esos minerales son calentados en un horno, las partículas quedan fijas en la dirección hacia la cual apuntaban cuando estaban fríos. Pues bien, los científicos pueden medir esa dirección con un magnetómetro, lo cual ha dado origen a la técnica de datación llamada de magnetismo termorremanente. El campo magnético de una roca puede compararse con un diagrama cronológico de los cambios ocurridos en el campo magnético de la Tierra.



Estratigrafía 



Es una ciencia que estudia la superposición de capas o estratos de la tierra en el terreno con una finalidad arqueológica. Cada capa tiene una edad diferente, y según donde encontremos un objeto podemos establecer su antigüedad. 

Los humanos, han producido una revolución estratigráfica cuando hacen su aparición en la tierra, modifican la estratigrafía, le dan carácter antrópico a esta la particularizan. El papel que jugó en su momento histórico la introducción de la estratigrafía geológica en la arqueología, pues produjo un cambio crucial en el pensamiento arqueológico que comenzó a tener cuerpo científico.

Seguidamente hace un llamado de atención a los arqueólogos que siguen utilizando la estratigrafía geológica o natural como método de trabajo en la arqueología, sin tener en cuenta que la humanidad estableció una diferencia sustancial entre la estratigrafía natural y la que los hombres han dejado en su paso por la historia; según Harris, el hombre ha modificado la estratigrafía y le ha dado carácter antrópico; esta es la que sin duda le corresponde al arqueólogo estudiar. 



Dendrocronología 



La edad de un árbol puede calcularse contando los anillos que se forman cada año en el tronco y cuya anchura varia según la temperatura y el clima imperantes. Por ejemplo, los anillos estrechos indican crecimiento mínimo en un ambiente muy seco o frío. Las pautas de crecimiento son similares en cada especie arbórea dentro de una zona bastante grande, y se han compilado patrones generales de diversas regiones con fines de comparación. Conocido como dendrocronología, este método puede usarse para fechar madera vieja (salvo que la muestra sea insuficiente): los anillos de crecimiento se comparan con un patrón general para establecer en qué año fue derribado el árbol.
Hasta 1989 sólo era posible contar en forma manual los anillos de los troncos. Hoy esa tarea es realizada por un aparato electrónico inventado por unos científicos daneses y cuyo funcionamiento es similar al de los lectores de códigos de barras de los supermercados: la información se registra en una computadora y se analiza en forma automática. Mientras que un investigador puede estudiar tres muestras por día, dicho aparato puede leer 30 o más.

Datación por formación de gases: La formación de rocas de más de 100,000 años de antigüedad puede fecharse midiendo la cantidad de argón radiactivo que contienen (en rocas más jóvenes dicho gas existe en cantidades mínimas y no es posible medirlo). Este método, conocido como del potasioargón, se usó para determinar la edad del resto humanoide más antiguo que se conoce, una mandíbula de hace unos 5.5 millones de años hallada en Kenia en 1984.

El potasio es el séptimo elemento más abundante en la corteza terrestre, y su isótopo radiactivo (K40) emite el raro gas argón 40 (Ar40) al desintegrarse. El potasio 40 tiene una vida media de unos 1,300 millones de años, así que comparando la cantidad de ese isótopo con el argón 40 acumulado en una roca se puede determinar la fecha de formación de ésta y también de cualquier fósil atrapado en ella.

viernes, 15 de marzo de 2013

LAS LÍNEAS DE NAZCA Y SU DESCUBRIDORA


Las Líneas de Nazca y su Descubridora


Las grandes líneas y figuras de Nazca se conocen desde 1926. Fueron ejecutadas sobre una superficie aluviónica y desértica que se extiende sobre la Pampa de Huayurí hasta el valle de Nazca. La mayor concentración de geoglifos está en las pampas de Jumana y San José, y ocupa un área de más de 1000 kilómetros cuadrados.

El nombre de las líneas de Nazca atañe por lo menos a cinco categorías diferentes de trazos y un número mucho mayor de tipos. Los más llamativos son los geoglifos figurativos, que representan figuras antropomorfas, animales y plantas. Su mayor concentración en las pampas de San José. El segundo tipo se compone de formas geométricas potencialmente figurativas, o en todo caso, remitentes a un significado por medio de su forma: espirales, meandros, zigzags, etcétera. Trazos trapezoidales, triangulares, rectangulares conforman el tercer tipo. El cuarto tipo lo conforman las líneas angostas con un patrón de distribución radiante desde un montículo ubicado en el centro. La quinta clase de geoglifos abarca espacios barridos amorfos.

Desde fines de la décadas de 1930, distintos investigadores empezaron a interesarse en el estudio de los geoglifos de las pampas de Nazca. Uno de ellos Paul Kosok, sostuvo que se trataba “del calendario de mayor escala en el mundo” y “el más grande libro de astronomía del mundo”. En años posteriores, la alemana María Reiche dedicaría gran parte de su vida al estudio y protección de las famosas líneas.
María Reiche, nacida en Dresden, Alemania, matemática de profesión, consideró que la manera más objetiva de intentar entender estas marcas  sin caer en especulaciones  eran tomando sus medidas y orientaciones, utilizando sus posiciones en el terreno y las relaciones espaciales entre ellas. Supuso que la posición de cada línea y la dirección que señala deberían tener algún significado. Por esto era importante empezar por descubrir todas las líneas y registrarlas detalladamente en mapas.

Varias de las líneas señalarían los puntos de los cuales sale y se oculta el sol durante determinados momentos del año. Estos momentos serían los solsticios y equinoccios. Para un pueblo agricultor como el de la cultura Nazca, conocer exactamente  cuándo empezaban cada estación era muy importante, ya que así  sabían  cuándo sembrar, cuándo cosechar y cuándo lloverá. María Reiche pensó que ciertas personas mantenían estos conocimientos en secreto y así tenían poder sobre el pueblo.

El estudio, conservación y difusión de las líneas de Nazca, fueron la motivación de María Reiche, a la que  dedicó parte de su  vida. Gracias a sus gestiones ante las autoridades, la comunidad científica y el público en general todavía pueden  contemplar los diseños de las líneas de Nazca. María Reiche murió en Lima en 1998 y está enterrada en el museo que lleva su nombre.

OBRAS ESCOGIDAS DE JOSÉ ANTONIO DE BUSTO:
“PERÚ PREINCAICO”
Edit. El Comercio. Lima, Perú 2013

MUJERES Y PODER EN LA SOCIEDAD MOCHICA TARDÍA


Mujeres y Poder en la Sociedad Mochica Tardía



Las sacerdotisas de San José de Moro son a la fecha las mujeres más ricas encontradas en contextos mochicas excavados por arqueólogos. Por riqueza nos referimos, obviamente a un término un tanto peligroso, ya que la concebimos como una expresión de la complejidad cuantitativa y cualitativa del ajuar funerario con el que fueron encontradas. Lo que hoy ponderamos como riqueza pudo no ser tal en el pasado, además de que no sabemos a ciencia cierta si esta riqueza en la muerte es una expresión de riqueza en la vida.

Cuando hablamos de mujeres de élite en el pasado debemos necesariamente preguntarnos de dónde procede su posición privilegiada y en última instancia cómo se gesta su poder. Si bien este es un tema que puede resultar excesivo para el registro arqueológico, creemos que una reflexión acerca de estos temas no es un ejercicio ocioso sino más bien una necesaria consideración acerca de los datos disponibles.

Tratando de definir el origen del poder de las mujeres que vivieron en las postrimerías del estado mochica en San José de Moro caemos en la cuenta que pudo generarse de diversas formas que parecerían corresponden a la lógica del desarrollo de la sociedad en su conjunto, y de las circunstancias particulares de esta región. El poder y la posición de las mujeres que analizamos pudo generarse por asociación, es decir porque una determinada mujer estuvo casada con, o fue madre de alguien en particular. Este poder está adscrito a la persona por cuanto su perfomance no deviene en mayor o menor poder, sino que se deriva sólo de la asociación con un individuo. Podemos deducir que un poder adscrito es independiente de la función que ocupa el individuo, por cuanto su mayor fuente de poder está dada por su asociación. Una reina es tal porque está casada con un monarca o por ser su madre, sus otras funciones son menores y limitadas comparadas con el poder que deviene de su asociación con el rey. Cuando llega la hora de su entierro es de esperarse que se enfaticen los rasgos que la acercan al monarca, es decir aquellos que la definen como reina.

Otra forma de generar poder es por adquisición, es decir por la función que una mujer ocupó durante su vida. En este caso lo que se enfatiza es la realización de uno o varios papeles. Las sacerdotisas fueron enterradas con una clara referencia a su función en el sistema ceremonial. Su poder, por lo tanto, no deviene de su origen o adscripción, sino de su función. Pensamos que el tránsito de un poder basado en sistemas de adscripción a uno basado en sistemas de adquisición, y de función, refleja una complejización de las performances que las mujeres debieron cumplir en la sociedad mochica.

Estos cambios son aún más significativos si consideramos que en el caso mochica se trata de una sociedad que estuvo transitando desde formas de organización propias del cacicazgo a formaciones estatales. En los cacicazgos el poder está basado en clanes cónicos o sistemas de linaje definidos por asociaciones de consanguinidad y proximidad con el gobernante. Una mujer definirá su posición en base a su parentesco con él y transmitirá su linaje a sus descendientes, su posición estará adscrita desde su nacimiento y poco podrá hacer por variarla.

En sociedades estatales, más grandes y complejas que las anteriores, si bien el poder se mantiene aún en manos de una pequeña minoría de individuos emparentados entre si, por su propia dimensión tiene que ser más inclusiva, atrayendo hacia la elite gobernante a individuos capaces. En los estados, un nuevo ingrediente aparece en la generación de la jerarquía social. Las funciones que ocupan los individuos son las que definen su posición.

En el caso mochica, las tumbas de las mujeres identificadas como la Sacerdotisa de la Ceremonia del Sacrificio nos otorgan información importante que nos sugiere una serie de posibilidades respecto a la posición social que podría haber cumplido alguien como ella dentro de esta sociedad. A juzgar por la información arqueológica de contexto con la que se cuenta en la actualidad, parece ser que estamos frente a un caso de incorporación a la elite gobernante de la sociedad mochica en sus fases tardías de una mujer o linaje de mujeres. En las fuentes del poder de éstas encontramos aspectos adscritos y adquiridos.
Tanto la arqueología como la iconografía mochica nos ofrecen un complejo y cambiante panorama en lo que se refiere al papel de la mujer a lo largo de su desarrollo. El examen minucioso de la documentación disponible nos permite abordar aspectos antes no considerados para períodos en los que pensábamos que este tipo de investigación estaba vedada. Es decir, que la arqueología puede aportar al estudio de la mujer en el pasado una profundidad cronológica, y por lo tanto los fundamentos de muchas de las condiciones que siglos después y ya maduras vemos a través de los documentos históricos y etnográficos. 

Luis Jaime Castillo Butters - Ulla Sarela Holmquist:
“MUJERES Y PODER EN LA SOCIEDAD MOCHICA TARDÍA

martes, 12 de febrero de 2013

LAS MIGRACIONES


Las Migraciones

Desplazamiento  de la población de un lugar (zona de expulsión) a otra (zona de absorción).
Causas: 
1) Naturales: fenómenos naturales, como por ejemplo, sismos, sequías, inundaciones, variaciones climáticas, huaycos, erupciones volcánicas, etc.
2) Humanas: económicas (pobreza, crisis, esperanza de una vida mejor); político- administrativas (centralismo, guerras, golpes de Estado, etc.); sociales (narcotráfico, problemas sociales, religiosos, etc.)
Tipos de migraciones:
1)     Internas: son aquellas que se dan dentro del territorio nacional, pudiendo se del campo a la ciudad (de zona rural a zona urbana); entre regiones (costa- sierra- selva), de la provincia a la capital. Este tipo de migraciones comenzó a incrementarse en el Perú a partir de las décadas de los 40 y 70 del siglo XX, debido entre otras causas a la creciente industrialización de la costa y ciertas ciudades del país
2)  Externas (Internacionales): son aquellos desplazamientos de la población a nivel internacional o entre países, pudiendo ser de dos tipos:
a)     Emigraciones:  es la salida de la población de su país de origen
b)     Inmigraciones: es el ingreso o llegada de la población a un nuevo país.

Consecuencias:
-          Mayor concentración de la población en zonas costeras (litoralización) y selvática (selva alta), por el grado de desarrollo económico de ciertas ciudades.
-          Explosión urbana, especialmente en las ciudades costeras, por su gran poder atrayente, debido a su grado de desarrollo.
-       Repercusión tanto en los lugares de expulsión (despoblamiento), así como en los lugares de recepción (superpoblación y problemas sociales, como desocupación, subempleo, tugurización, hacinamiento, pauperización, insalubridad, etc.
-        Abandono de las actividades agropecuarias en el campo, agudización de la pérdida de suelos por erosión y descenso de la producción.
-          Surgimiento de barriadas o asentamientos humanos, permitiendo la expansión de la ciudad a otras zonas, incluso a lugares de producción (campos de cultivos) o zonas eriazas, como desiertos e incluso las faldas de los cerros.
-     Surgimiento de nuevas manifestaciones culturales, productos del mestizaje (asociaciones o clubes culturales, cumbia peruana, música “chicha”, fiestas patronales, yunzas, etc.)
-          Incremento del comercio ambulatorio ilegal.

DEMOGRAFÍA PERUANA


Los Censos

Concepto: es una investigación estadística que comprende un conjunto de actividades destinadas a recopilar, organizar, elaborar, evaluar, analizar y difundir los datos referentes a todas las unidades de un universo específico en un área y momento determinado.
-       El censo es un universo que se hace periódicamente para saber qué tenemos y qué nos falta. También se dice que es una fotografía que revela una imagen en un momento determinado. La información que se recoge en un censo, está en función a las necesidades de planificación y a la ejecución de políticas y programas de desarrollo a nivel nacional, regional, provincial y distrital.
-          Etimológicamente, la palabra censo proviene del latín CENSERE que significa contar.
-          En el Perú la institución encargada de elaborar, organizar, aplicar y difundir los datos censales es el INEI (Instituto Nacional de Estadística e Informática), cuya función principal es formular y evaluar la Política y el Plan Nacional de Estadística e Informática; así como, coordinar y orientar la formulación y evaluación de los planes sectoriales, regionales, locales e institucionales; Coordinar y/o ejecutar la producción de las estadísticas básicas a través de los censos, encuestas por muestreo y registros administrativos del sector público, así como mantener actualizada la cartografía censal.
Características:
-          En Tener auspicio oficial (legal) para obtener recursos presupuestarios
-          Deben realizarse en un territorio definido (área demográfica delimitada)
-          Simultaneidad, referirse y efectuarse en períodos de tiempos definidos
-          Deben levantarse a intervalos regulares (mantener periodicidad)
-          Los datos deben ser elaborados y publicados oportunamente
Requisitos:
-          Individualidad: los únicos encargados de contestar las preguntas realizadas es el jefe de familia
-          Universal: el censo debe cubrir a todos los habitantes de un área geográfica determinada, sin evitar omisiones.
-          Simultáneo: los datos deben obtenerse en un momento dado
-          Obligatorio: la población tiene el deber de proporcionar los datos requeridos
-          Secreto: la información se publica en forma colectiva a nivel general
Clases: de acuerdo a la naturaleza de la información que se recopilan, los censos pueden ser: de población, de vivienda, agropecuario o económico.
Censo en la Historia:
1)      1836: 1°-  Andrés de Santa Cruz: 1 873 736
2)     1850: 2°- Ramón Castilla: 2 001 916.
3)     1862: 3°- Ramón Castilla: 2 487 916.
4)    1876: 4°- Manuel Pardo: 2 699 105.
5)     1940: 5°- Manuel Prado: 7 023 111.
6)    1961: 6°- Manuel Prado: 10 420 357.
7)     1972: 7°-  Juan Velasco: 14 121 564.
8)    1981: 8°- Fernando Belaunde: 17 762 231.
9)    1993: 9°-  Alberto Fujimori. 22 639 443.
10) 2006: 10°- Alejandro Toledo: 27 219 264
11)   2007: 11°- Alan García Pérez: 28 220 764
Importancia:
-          Orienta la planificación  del desarrollo y la seguridad  del Estado.
-     Permite conocer la Realidad demográfica  del país e identificar sus problemas (planes de desarrollo nacional).
-          Permite conocer la problemática que confronta la población del país.
-        La información sobre el volumen, distribución y características de la población permite conocer y evaluar la situación económica, social y demográfica de un país y establecer programas para fomentar el bienestar del país, y por ende, de su población.
-     Los resultados censales tienen un uso fundamental en la evaluación de programas de educación, alfabetización, empleo, recursos humanos, vivienda, salud, desarrollo rural, urbanización, entre otros.
-   Un importante uso administrativo, lo constituye la demarcación de las circunscripciones electorales y la distribución de los congresales y otros representantes de los poderes del Estado. Para tales efectos se Formulación de políticas y programas habitacionales.
-          Hace indispensable conocer la distribución geográfica de la población.

Indicadores  Poblacionales

Según el  XI Censo Poblacional del 21 de Octubre del 2007 (Datos INEI):

1)     Población Total: N° de hbs.  que viven  en un país (censos de población 2007: 28 220 764 hbs.)
2)    Población Relativa: (Densidad Poblacional): N° de hbs.  por cada kilómetro cuadrado. Resulta de dividir la Población Absoluta entre la Superficie territorial (22 hbs. / km2).
3)    Tasa de Natalidad: N° de nacimientos que se producen  en el país durante un año por cada mil hbs. (24,1/1000).
4)   Tasa de Mortalidad: N° de defunciones que se producen  durante un año por cada mil hbs. (6.1/1000).
5)    Tasa de Mortalidad Infantil (hasta los 5 años): 20 x c./mil nacidos vivos
6)   Tasa de Crecimiento Demográfico: Aumento real de la población en un año (1,6%)
7)    Tasa global de Fecundidad: es la cantidad de hijos por mujer, según censo 2007, es de 2.53%
8)   PEA: Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia se encontraban trabajando (ocupadas) o buscando activamente trabajo (desocupadas). También se puede decir que es la población formada por todas las personas de uno u otro sexo con capacidad para trabajar (15- 64 años). Según el último censo del 2007, la PEA en el Perú es de: 63,1%.
9)   NO PEA (O PET): llamada también Población Inactiva. Son todas aquellas personas que no  está aptas para el ejercicio de funciones productivas. Se considera a toda la población menor  de 15 y mayor de 65 años de edad. También se dice que es el sector de población que vive en forma independiente o no participa de las actividades económicas y por lo tanto no percibe un salario: jubilados, estudiantes, amas de casa, etc.: 36,9%
10)           Tasa de Alfabetismo: 92,9 %
11) Tasa de Analfabetismo: 7,1%
12)Pobreza: 39.3%
13)Pobreza Extrema: 13.7%
14)            Hogares sin Agua Potable: 31.3%
15)Hogares sin Electricidad: 21.1%
16)            Hogares sin Servicios Higiénicos: 19.6%
17) Promedio de Vida al Nacer: este indicador estima, de acuerdo a las condiciones generales de vida imperantes en una sociedad, el número de años que una persona podría sobrevivir. Esas condiciones están dadas, entre otras cosas, por los niveles de pobreza, salubridad, nutrición, etc. Según el último censo del 2007, el promedio de vida al nacer en el Perú es de 76 años
18)            Distribución de la Población: según el censo del 2007
a)      Sexo: Mujeres= 13 792 577 (50,3%); Hombres= 13 626 717 (49.7%)
b)      Zona de ubicación: Urbana: 75,9%; Rural: 24,1%
c)       Región Natural: Costa: 14 973 264 (54,6%); Sierra: 8 770 738 (31,08%); Selva: 3 675 292 (13,02%).
d)      Departamentos  más poblados: Lima (7 605 742= 27,7%); Piura (1 676 315= 6,1%); Cajamarca (1 387 809= 5,9%); La Libertad (1 617 050= 5,9%).
e)      Departamentos  menos poblados: Madre de Dios (109 555= 0,39%); Moquegua (161 533= 0,57%); Tumbes (200 306= 0,71%); Tacna (288 781= 1,02%); Lambayeque (Hombres: 51,3%; Mujeres: 49,7%)
f)        Por edad: 5 a 14 años  (30,5= 8 357 533 hbs.); 15 a 64 años (63,1%= 17 289 937 hbs.); mayor a 65 años (6,4 %= 1 764 687 hbs.).
g)      Departamentos con mayor índice de analfabetismo: Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Puno.
h)      Ciudades más pobladas: Lima Callao (8 472 935 hbs.= 30,8%); Arequipa (749 291 hbs.); Trujillo (682 834 hbs.); Chiclayo (524 442 hbs.); Piura (377 496 hbs.).