martes, 12 de febrero de 2013

ACTIVIDADES ECONÓMICAS DISTRIBUTIVAS Y DE SERVICIO

Transporte Y Comunicaciones


Medio  por el cual se vale el hombre para realizar el intercambio comercial ente diversas regiones.
a)    Características: promueve el desarrollo cultural de los pueblos;  son insuficientes para integrar a los diversos pueblos del país; desarrollo del comercio interno y externo; apoyan a los sectores productivos; traslado de la población y mercaderías; propicia el desarrollo cultural y noticioso.
b)    Sistema de transporte: carretera Panamericana, longitudinal de la Sierra, carretera de Penetración, Marginal de la Selva (Terrestre); ferrocarril: del Centro (Callao- Lima- La Oroya- Huancayo- Huancavelica), del Sur (Puerto de Matarani y Mollendo; la Joya- Arequipa, Juliaca- Puno- Cusco); Acuáticas (marítimo- fluvial- lacustre); Aéreo.
c)     Clases de transportes: se realiza por:
-    Caminos de Herradura: traslado de acémilas, conducidas por arrieros. Estos caminos enlazan los centros de producción rural con las carreteras principales y con las diferentes comunidades campesinas, donde todavía no se han construido caminos carreteros.
-   Caminos carreteros: se desplazan vehículos motorizados, como caminos, ómnibus y automóviles. Estos vehículos permiten el transporte rápido de cantidades apreciables de carga y pasajeros.
-          Los ferrocarriles: se desplazan sobre líneas férreas. 
d)    Importancia: Es un elemento de integración social, económico, político, cultural; de ahí se carácter estratégico.
-      Fomenta además la fabricación de equipos (autopartes, motores, siderúrgicos, etc.); es el principal consumidor de recursos energéticos como petróleo, lubricantes, etc. generando a la vez empleos.
-   Factor necesario para el desarrollo porque promueve el intercambio de mercancías y pasajeros.
-       Es un indicador que mide el desarrollo económico de un país, basándose en el predominio de las diferentes formas de transporte.

El Comercio


Consiste  en el intercambio de bienes y servicios, sean estos para su uso, venta o transformación.
 -  Comercio Mayorista: conocido también como “comercio al por mayor”, se refiere a la actividad de compra- venta de mercancías cuyo comprador no es consumidor final de la mercancía. La compra con el objetivo de vendérsela  a otro  comerciante o a una empresa manufacturera que la emplee como materia prima para su transformación en otra mercancía o producto.
-      Comercio minorista: conocido también como “comercio al por menor” “comercio detallista”, o simplemente “al detalle”; se refiere a la actividad de compra- venta de mercancías cuyo comprador es el consumidor final de la mercancía, es decir, quien usa o consume la mercancía.
a)    C. Interno: los elementos  del país se destinan al mercado interno de consumo.
b)    C. externo: se realiza con otros países. Puede ser:
-          Comercio de Exportación: cuando los productos nacionales son vendidos  en el mercado internacional. Genera divisas.
-          Comercio de Importación: compra de productos de exterior para cubrir las necesidades del consumo interno.

El Turismo 


El turismo son aquellas actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos.
-      Visitante Internacional: persona que viaja, por un período no superior  a doce meses a un país distinto de aquel en el que tiene su residencia habitual, pero fuera de su entorno habitual y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el país visitado
-      Visitantes Interno: persona que reside en un país  y que viaja, por una duración no superior a doce meses, a un lugar dentro del país pero distinto al de su entorno habitual, y cuyo motivo principal de la visita no es el de ejercer una actividad que se remunere en el lugar visitado.

En el Perú, el turismo se puede clasificar en:
a)    Turismo Receptivo: se refiere a la llegada de extranjeros con destinos ya establecidos y generan una gran demanda de servicios según los niveles del mercado. Se considera un sector turístico más rentable, como promedio 1200 dólares por persona
b)    Turismo Interno: se considera al desplazamiento de la población dentro del territorio nacional. De menor rentabilidad, pero de gran potencial para el desarrollo regional.

ACTIVIDAD ECONÓMICA TRANSFORMATIVA

La Industria


Conjunto  de operaciones y procesos materiales necesarios para la transformación de los recursos naturales.  De esta manera convierte los recursos naturales en materia prima, o bienes terminados, dependiendo de ello se considera una actividad fundamental en el desarrollo económico, pues tiene la posibilidad de satisfacer las necesidades de la población, en cuanto a la alimentación, vestimenta, vivienda, herramientas, maquinaria, etc.
Aplicación del trabajo humano utilizando la ciencia y la tecnología.
a) Características: Actividad con fuerte dependencia externa; actividad centralista; presenta una gran debilidad en la absorción de mano de obra; industria incipiente; industria de ensamblaje.
b)  Principales Industrias del Perú:
-    Industria Textil: produce telas en base de fibras de algodón, lana y fibra sintética. Es la que mayor desarrollo presenta. Los tejidos de algodón cuentan con fibras de algodón tangüis y pyma. lana son de alpaca y ovinos. Los tejidos sintéticos utilizan nylon, poliésteres, fibras acrílicas, el rayón, etc. son insumos importados
-   Industria de productos alimenticios: industria azucarera, industria lechera, industria oleaginosa (produce aceites de semilla de algodón, aceituna, aceite de pescado y los frutos de la palma aceitera), industria de pescado en conserva, industria de bebidas (gaseosas y alcohólicas)
-   Industrias derivadas de la Minería: metalúrgica (fundición y refinería); siderúrgica (aceros); metal- mecánica; materiales de construcción (cementos)
-     Industria Hidroeléctrica
-     Farmacéutica
-    Química: comprende dos ramas, Inorgánica (ácidos sulfúricos, clorhídrico, nítrico, soda cáustica, etc.); Orgánicos (papel, curtiembre, caucho, fibras sintéticas, plásticos, jabones, cosméticos, perfumes, petroquímica)
-   Peletera: utiliza piel de vacunos, ovinos, caprinos y otros produciendo maletas, carteras, cueros, etc.
c)     Importancia: es fuente de divisas; participa de la formación del PBI;  fuente de trabajo; promueve el desarrollo económico y social del país, los centros fabriles se convierten en verdaderas escuelas de formación  y capacitación laboral; incursiona en los mercados externos; abastece de productos de buena calidad al país.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS

 La Agricultura


Permite  aprovechar los suelos para el cultivo de las plantas. Es la principal fuente de producción de alimentos para el consumo humano nacional. Esta actividad ocupa grandes niveles de mano de obra
a)    Tipos:
-    Intensiva o de Riego: se practica en la costa principalmente, cuenta con asesoría técnica, usa abonos, pesticidas, emplea tractores, insumos artificiales, cuenta con capital disponible y crédito. Construye represas, canales produce para la industria y la exportación
-   Extensiva o de Secano: principalmente en la región andina, carece de ayuda técnica, usa abonos naturales (estiércol), emplea chaquitaclla, yunta, carece de crédito, depende de las lluvias (secano), produce para el consumo interno
b)   Agricultura en la Costa: sector más pequeño en superficie, pero mayor producción
-  Agricultura intensiva: Empleo  de la ciencia y tecnología; Mayores índices de producción; Mayores  inversiones públicas y privadas; Utilización de insumos artificiales; Emplea semillas mejoradas (certificadas)
-   Los cultivos costeños son predominantemente industriales y orientada a la exportación (algodón, caña de azúcar, vid, frutales).
-  Ampliación de la frontera agrícola con la irrigación de las pampas: proyectos CHAVIMOCHIC, Chinecas, Olmos, etc.
-    Problemas: escasez de agua (ausencia de lluvias, ríos poco caudalosos); salinización; latifundismo; escasez actual de tierras.
c)    Agricultura en la región Andina: Tiene los suelos más fértiles: aluviales en los valles interandinos
-   Agricultura extensiva: Utilizando  básicamente las tierras de secano y de  cultivos estacionales; Escasa tecnificación
-    Región convertida en la "despensa alimentaria del país" (producción para el consumo familiar o autoconsumo)
-    Tipos: cultivos de regadío (en el fondo de los valles); cultivos de secano (se abastece de lluvias; se practica en las laderas más altas, cultivándose papa, ollucos, cebada, etc.)
-  Problemas: baja tecnificación, minifundios, latifundios, irregularidad climática (sequías, heladas)
d)   Agricultura en la región Amazónica: sector más extenso (59%), pero de menos producción
-     Agricultura  incipiente
-    Selva Alta: se practica la agricultura intensiva y orientada en parte  a la exportación; se está promoviendo  la ampliación agrícola con proyectos de colonización y asentamiento rural.
-    Selva Baja: se cultiva en los barrizales y restingas, en reducida escala.
-    Problemática: Producción limitada por el aislamiento regional (carencia de medios y vías de transporte)
e)    Escasez de tierras de cultivo:   se complementa con irregular distribución de las aguas. En total la superficie cultivada en el Perú es de  2'877.000 Has. (28,770 km2. = 2,2% del territorio nacional).
f)   Importancia: ocupa el 36% de la PEA; fuente de materia prima para la industria alimentaria, textil, papelera y otras que utilizan los sub- productos; produce el 11,10% de divisas; otorga el 13,1% del PBI; fuente principal de alimentos  para la población

La Ganadería


Consiste  en la domesticación, cría, selección y reproducción de los animales con la finalidad de aprovechar sus productos derivados en la alimentación y en las actividades artesanales e industriales.
a)    Tipos:
-    Extensiva o Primaria: se utilizan pasto natural (ichu). Crianza empírica (carece de apoyo técnico). Rendimiento reducido (deficitaria en lana, leche, carne, grasa). Dispone de ganados de baja calidad genética. Crianza a campo abierto (mesetas andinas).
-   Intensiva o Avanzada: selecciona las mejores especies importadas (Holstein de Holanda, Bronswn- Swiss de Suiza). Se utilizan establos e incubadoras. Alimentos balanceados o concentrados (harinas de pescado, soya, maíz, etc.). Apoyo científico y tecnología moderna (inseminación artificial, control de enfermedades). Alto rendimiento económico y alta productividad (carne, leche, grasa, lana, etc.).
b)   Ganadería Costeña: Es intensiva
-    Se da principalmente en valles
-    Predomina la crianza en establos
-    Presenta la mayor variedad en una ganadería de especies exóticas de ganado vacuna: razas seleccionadas como Holstein, Bronswn- Swiss., de elevada producción de carne y leche
-   La avicultura, que ha logrado una gran difusión destinada a la crianza de pollos y gallinas
-     Los caprinos, desarrollados principalmente en la costa norte del Perú
-     Porcinos, crianza con especies de alta calidad genética (langrade, etc.)
c)    Ganadería Andina: se da predominantemente en los valles y mesetas, donde los pastos son favorables
-    Es excelente, pero carece en su gran mayoría de apoyo técnico y económico
-    Zonas ganaderas: Cajamarca, Arequipa, Puno, Cusco y Apurímac
-  La ganadería de vacunos cría reses criollas con una baja producción a excepto de Cajamarca y Arequipa
-  Los ovinos criados principalmente en mesetas. Siendo la zona ganadera de Junín, caracterizándose por ser intensiva y tener gran producción de lana
-   La alpaca, tiene gran importancia económica por la producción de carne, pero sobre todo por su lana fina. La Meseta del Collao, alberga el 60% de alpacas del país
d)   Ganadería Amazónica: son áreas ganaderas los valles de la Selva Alta (Jaén, Bagua, Huallaga, Oxapampa y Satipo), También algunas zonas de la Selva Baja (San Jorge- Pucallpa)
-  En la Selva Alta, la ganadería es intensiva como existencia de cruce de razas, destacando  el ganado amazonas con una alta producción en carne y leche
-   En la Selva Baja, se están realizando algunas experiencias ganaderas como búfalo de agua, traídos del sur del Asia (Indochina)
e)    Importancia: genera desarrollo en otras industrias (alimentaria, textil, etc.); genera  fuente de trabajo; suministra alimentos básicos; genera divisas al tesoro público.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXTRACTIVAS

La Pesca


Aprovechamiento  de recursos ictiológicos en las diferentes formas de agua. En la costa está más desarrollada  por su cercanía al mar que ofrece grandes cantidades de especies. Existiendo una pesca marítima y una pesca de tipo continental (ríos, lagos, lagunas, etc.)
a)    Artesanal: para el consumo humano directo, en estado generalmente fresco, salado o curado.
-      Emplea instrumentos de trabajo sencillos, como cordel, redes de mano, chalanas, etc.
-  Cuenta con embarcaciones pequeñas, algunas se mantienen tradicionalmente, como los caballitos de totora
-    Su extracción es a pequeña escala, por lo tanto no requiere de gran infraestructura para su desembarco.
-      Su producción se comercializa rápidamente en las caletas (bahías o ensenadas marinas)
b)   Industrial: para el procesamiento industrial, a través de instrumentos y embarcaciones sofisticadas.
-    Es realizada por grandes capitales, debido a ello se utilizan grandes embarcaciones sofisticadas (barcos rastreros, barcos factoría, etc.)
-      Su extracción es a gran escala; en el Perú se considera embarcaciones del tipo industrial a aquellas que tengan capacidad de almacenamiento a partir de 30 TM; sin embargo, existen embarcaciones con capacidades de hasta 900 TM
-        Requiere de gran infraestructura para su desembarco, principalmente, puertos
-    Cuenta con tecnología de punta que permite la  mayor extracción posible (radar, redes eléctricas, sistemas de congelamiento, etc.)
-    Es selectiva, es decir, extraen miles de TM  pero, solo algunas especies determinadas: anchoveta, caballa (harina de pescado), atún, sardina (conservas)
-      Su producción está orientada comúnmente a la demanda externa
c)    Importancia:  
-      Fuente  importante de ocupación
-      Fuente  de divisas (18%)
-      Suministra productos  alimenticios  a la población
-      Contribuye  a la formación del PBI (1,2%)

La Minería


Aprovechamiento  de los recursos minerales metálicos y no metálicos del suelo y subsuelo. Proporciona vastas cantidades de materias primas que son procesadas en fábricas y aporta mucho de la fuerza que se necesita para operar la maquinaria industrial.  Precisamente una de las características sobresalientes de la “sociedad industrial moderna” es su alto grado de dependencia de los recursos minerales.
a)    Clasificación: según los niveles de producción se distinguen tres sectores:
-      La Gran Minería: Produce más de 5000 TM por día.
v  Concentra el 75% del total de los activos del sector, incluyendo una gran infraestructura que comprende carreteras, puertos, plantas eléctricas, ferrocarriles, hospitales, viviendas, colegios y supermercados.
v  Cuenta con alta tecnología, bajo inversión extranjera y orientada a la exportación.
v  Utiliza técnicas de extracción intensa para la obtención de grandes volúmenes de minerales, tal es el caso de la extracción a tajo o cielo abierto.
v  La producción alcanza los 55% del total de explotación
-      La Mediana Minería:  Produce  más de 350 y menos de 5000  por día
v  Agrupa alrededor de 35 empresas que operan en aproximadamente 70 minas, las cuales concentran entre el 20 y 22% de activos totales del sector
-      La Pequeña Minería: Con  menos de 350 TM diarias.
v  Se caracteriza por operar en yacimientos filonianos (formaciones minerales) y por utilizar técnicas de extracción artesanal.
v  La producción alcanza el 15% del total.
v  La extracción se realiza en pequeña escala con escasa tecnología. Intervienen pequeños capitales.
v  Gran parte de esta minería es informal
b)    Factores de su desarrollo: existencia de un gran potencial  de recursos minerales; empleo de  los adelantos científicos y tecnológicos; gran demanda de minerales en el mercado mundial; grandes inversiones de capitales; promulgación de leyes promocionales; creación de instituciones dedicadas a promover la minería; ampliación de la infraestructura vial.
c)     Tipos: Combustible (petróleo, carbón, hulla); metálicos (oro, plata, cobre, hierro, zinc, etc.); no metálicos (yeso, arcilla, mármol, etc.)
d)    Importancia:
-      Principal fuente de divisas (60%)
-      Fuentes de materia prima
-      Contribuye  con el 8,4% del PBI
-      Promueve  el desarrollo de infraestructura: carretera, centrales hidroeléctricas, puentes, ductos, etc.

La Tala o Extracción Forestal


-    Aprovechamiento  de recursos vegetales de las zonas boscosas (recursos madereros), con la intención de utilizar maderas, derivados de la madera, y uso de ellos para la satisfacción de necesidades variadas (muebles, carpetas, pisos, puertas, papel, etc.)
-      Tipos de árboles: algarrobo; zapote, hurgo, eucalipto, árboles madereros, etc.
-      Representa el 1% del PBI.
a)    Costa: la explotación de los bosques secos del norte está limitada, siendo Lambayeque la principal fuente de madera de algarrobo, de la cual se procesa leña, carbón, madera para cajones. En la costa se procesa papel y cartón, también tableros aglomerados
b)    Sierra: en esta región por la escasez de bosques, la explotación maderera se remite a los bosques de Eucalipto. Hoy existe en práctica el proyecto de reforestación “Sierra Verde”
c)     Selva: se da la mayor producción maderera  y en gran variedad y de buena calidad como el cedro, tornillo, etc.

jueves, 1 de noviembre de 2012

LOS SÍMBOLOS NACIONALES DEL PERÚ

Los Símbolos Nacionales

  
HIMNO NACIONAL: En concurso promovido   por José de San Martín, al que se presentaron siete composiciones, fue escogida la de José de la Torre Ugarte, con música de José Bernardo Alcedo. Este himno fue cantado por primera vez por Rosa Merino el 23 de setiembre de 1821, y oficializado por decreto del 15 de abril de 1822. En 1864, Bernardo Alcedo publicó en Lima la “verdadera edición”. En 1867 la Sociedad Amigos de las Letras y en 1873 el Club Literario plantearon modificaciones a la letra. Eso motivó que en 1901 se convocara a un concurso, que ganó José Santos Chocano. A partir de entonces, la letra del himno nacional fue declarada intangible. En cuanto a la música, las modificaciones fueron oficializadas por resolución suprema del 8 de mayo de 1901, y la ley 1801, del 26 de febrero de 1913, la declaró intangible.

 
BANDERA NACIONAL: Por decreto del 21 de octubre de 1821, el libertador José de San Martín resolvió en Pisco la creación de la bandera nacional, que debía estar dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blanco los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los laterales. El 15 de marzo de 1822 se dispuso hacer la bandera nacional de una faja blanca transversal entre dos encarnadas de la misma anchura. Este nuevo diseño tampoco prosperó, porque podía confundirse con el de la bandera española por decoloración de la franja amarilla de esta última, por lo que el 31 de mayo de 1822, se estableció que serían de tres listas verticales, la del centro blanco, y las de los extremos encarnadas, y así es desde entonces la bandera del Perú

 
ESCUDO NACIONAL: Creado por San Martín mediante decreto expedido en Pisco, el 21 de octubre de 1821. Las características iniciales presentaban  serias dificultades para su confección, hecho que motivó su reforma por el Congreso Constituyente mediante decreto del 24 de febrero de 1825
 



 
Tomado de “Historia Visual del Perú”- El Comercio
 

LAS TREPANACIONES CRANEANAS DE LOS PARACAS

Las Trepanaciones Craneanas De Los Paracas
 Se ha comprobado que los Paracas realizaron operaciones quirúrgicas con éxito. La presencia de trepanaciones craneanas en restos humanos, don el cráneo había crecido sobre una placa de oro, lo demuestra. Los médicos Paracas contaban con cuchillos especiales de obsidiana con los que  perforaban el cráneo. Finalmente, cerraban el orificio con una placa de metal. Si el intervenido sobrevivía, el hueso del cráneo crecería nuevamente.
Es muy probable que las operaciones se realizaran en casos de traumatismo encéfalocraneano producto de un fuerte golpe, posiblemente sufrido en la guerra. Aunque es factible que también se hayan realizado para extirpar tumores u otro tipo de dolencia que los Paracas asociaban al cerebro.
Las evidencias indican que la trepanación craneana fue una práctica bastante común, ya que 40% de las momias de le etapa Caverna presentan más de una perforación con la exitosa regeneración del hueso.
Tomado de “Historia Visual del Perú”- El Comercio
 
¡Así Se Practicaban Las Trepanaciones Craneanas!
 La trepanación craneana es una técnica quirúrgica empleada por los paracas, a través de la cual se intervenía al paciente que había sufrido traumatismo craneano. Esta práctica tal vez debió surgir de la guerra. En ella, los gruesos turbantes de algodón no siempre supieron amortiguar los golpes contundentes de la porra estrellada de piedra. A la ineficacia del turbante, en estos casos, se debieron los hundimientos y astillamientos del casquete craneal, lo que acarreo el tullimiento parcial o total del individuo, sino la perdida del conocimiento por un tiempo que podía ser indefinido. Para combatir estos casos; y posiblemente los de algunas enfermedades, estaba la trepanación. El cirujano empezaba por descarnar la herida doblando el cuero cabelludo hacia fuera, a continuación limpiaba la zona dejando a la vista el hueso magullado. Las anestesias debieron cumplir un papel importante a estas alturas, la chicha macerada o el San Pedro (potente alucinógeno), sirvieron para adormecer al paciente. La operación se tornaba delicadísima, por que cualquier desliz del cuchillo de obsidiana hacía llegar su hoja a la masa cerebral, causando un daño irreparable o tal vez la misma muerte. Pero la mano segura del cirujano esgrimía el cuchillo con pericia, logrando la penetración necesaria en la corteza osea, sin detrimento del encéfalo. Hechos los dos primeros cortes, se procedía a realizar otros dos, paralelos entre sí y perpendiculares con relación a los anteriores, a los cuales tocaban en cuatro momentos, lográndose de este modo cortar en su totalidad la parte del casquete dañado por el golpe. Posteriormente, siempre mediante el cuchillo, accionándolo a manera de palanca, se hacía saltar la capa ósea en mal estado, liberándola completamente, por lo que esa parte del cerebro quedaba al descubierto e iluminada por vez primera por el sol. Luego, siempre cuidando de evitar la infección, la herida era cerrada y suturada, el cuero cabelludo volvía a su lugar y la intervención quirúrgica quedaba concluida. En otros casos, lejos de utilizarse el sistema de los corte en el hueso, se empleó el de la perforación sucesiva al rededor de la zona afectada. Las perforaciones se intercalaban con nuevas perforaciones hasta que, cerrada y rodeada por los puntos perforantes se hacía saltar a la tapa ósea y quedaba la zona para trepanar completamente libre. El instrumental quirúrgico con el que se hacía esta operación portentosa, es posible conocerlo el día de hoy, pues “en una de las cavernas se encontró un paquete conteniendo cuchillos de obsidiana provistos de sus respectivos mangos manchados de sangre junto con una cucharilla o cureta de dientes de cachalote, roscas de algodón para proteger las heridas, paños, vendas e hilos”. Esta práctica de la trepanación en paracas es más extensa y perfecta que en cualquier otro lugar del mundo; su mérito estriba en haberse efectuado “in vivo”, esto es en hombre con vida, y no “post mortem”, en cadáver; pero la mayor gloria de la trepanación de Paracas es que el paciente sobrevivió a la operación. Consta esto por la “callosidad osea” que sólo se da con los años y nunca se forma en los muertos. Se trata de una soldadura absoluta entre las paredes de los huesos cortados o perforados y la capa de metal que, a causa de las secreciones cálcicas óseas, queda encajada, segura e inmóvil ¡maravilla de la antigüedad peruana que tuvo por autor al cirujano indio!.
Tomado de “Perú Preincaico” del Dr. José Antonio del Busto